EDUCACIÓN FÍSICA

 BAILES TRADICIONALES DE LA SIERRA ECUATORIANA

Desde 25 de junio de 1976, la compañía Nacional de Danza del Ecuador sume potenciar y desarrollar la danza, impulsar procesos creativos de promoción y fortalecimiento de públicos. Hay tres etapas institucionales:

1.La compañía inicia con el impulso social de la danza, con coreógrafos como Germán Silva,  Jaime Jorry y Rodolfo Reyes. Se creó la escuela coreográfica de la CNDE para la formación de bailarines y coreógrafos, relacionando lo artístico con la información, con el apoyo de antropólogos, sociólogos e investigadores de prestigio.

2.La maestra Laura Solórzano defina la danza contemporánea dentro de la compañía  con amplios espacios de creatividad , acercamiento con diversos públicos del país.

3.La maestra María Luisa González desarrolló una estética dancística de constante crecimiento para la capacitación de bailarines. En la actualidad trabaja con un elenco de 16 bailarines.

SANJUANITO

Es un género musical; interpretado principalmente por comunidades indígenas y mestizas en el Ecuador, es una danza, una fiesta indígena. Este ritmo ecuatoriano posee y transmite alegría y emociones que motiva los asistentes de fiestas de pueblo a bailar.

     - VESTIMENTA

Es muy colorida y consta de muchos accesorios:

MUJER: Falda de pliegues de cualquier color, camisa blanca, alpargatas, collares (washcas) y sombreros grandes, cinta gruesa alrededor de la cadera.

HOMBRE:Pantalón blanco, alpargatas, manta de cualquier color debajo del sombrero que va ubicado en la cabeza, cinta gruesa alrededor de la cadera.


CAPISHCA

El capishca es un género musical de música andina y un ritmo mestizo alegre y movido, que se baila y se escucha en Ecuador, especialmente en las provincias de Chimborazo y Azuay. La palabra “capishca” viene del verbo quichua capina que significa exprimir.

      - VESTIMENTA

MUJER: Blusa blanca bordada, pollera plisada, chalina, zapatos negros de taco bajo y sombrero negro.

HOMBRE:Camisa blanca, pantalón negro o blanco, poncho colorido, zapatos negros y sombrero negro.


PASACALLE

El pasacalle es de ritmo vivo y de origen popular español, interpretada por músicos ambulantes y por las bandas del Ecuador, de una composición instrumental. Epasacalle más representativo es el Chulla Quiteño.

      - VESTIMENTA

MUJER: Se combina una saya amarilla y una enagua blanca, con pañuelos de colores y zapatillas.

HOMBRE: El de un traje de pantalón y camisa blanca para el hombre acompañado de accesorios como las castañuelas, falda y piezas de artesanía, y zapatillas.

ALBAZO

Es un ritmo de la sierra del Ecuador, danza indígena, es un ritmo alegre usualmente es interpretada con guitarra, requinto o también con una banda de pueblo. Es un ritmo caprichoso y festivo.

      - VESTIMENTA

La vestimenta del albazo también es muy colorida ya que en sus colores reflejan la alegría del ritmo

MUJER: Falda de pliegues de cualquier color, blusa blanca, sombrero, chal de lana, alpargatas, cinta gruesa alrededor de la cintura.

HOMBRE: Pantalón blanco, zamarro en algunas veces, cinta gruesa alrededor de la cintura, alpargatas.

PASILLO

El pasillo es un género musical y danza folclórica, proveniente de Ecuador principalmente en el norte del país. es poesía, música sentimental nacida del alma, suave melodía que encierra amor.

      - VESTIMENTA

MUJER: se usa una falda ancha, entallada a la cintura (hecha   de terciopelo de color oscuro), se usa una blusa tipo campesina (con los hombros descubiertos), y se usa un sombrero. Para el calzado, se usa botines.                

HOMBRE: se usa pantalón oscuro con pretina, acompañado de un chaleco clásico, una camisa elegante de corte inglés con un pañuelo rojo, con un sombrero. De calzado igualmente botines.



PASOS BÁSICOS DE LOS RITMOS DE LA SIERRA

SANJUANITO

1.Tanto hombres como mujeres caminan hacia los lados.

2.Luego los hombres pasan por el espacio que se abren entre las mujeres.

3.Realizan movimientos de caderas.

4.Los hombres vuelven a pasar por delante de las mujeres.

CAPISHCA

1.Es uno de los ritmos mas alegres y zapateos, su música es compuesta por compás de 6/8 y el compás que se baila es de 3/4. 

2.El bailarín debe poner a prueba su ingenio y condición física al hacer movimientos hábiles, con picardía y galanteos para deslumbrar a su pareja. 

PASACALLE

1.Su danza consiste en una especie de zapateo vivo, que se realiza con los brazos en alto, doblados y los puños cerrados, los pasos son hacia delante y atrás y vueltas hacia la derecha e izquierda. 

2.Las parejas son entre un hombre y una mujer para su elegancia.

3.Es por eso que su nombre tendría origen en su movimiento elegante de pasos firmes cuando se lo baila en las calles.

ALBAZO

1.Son capaces de trepar, correr, brincar, bailar, caminar en punta de pies, saltar alternadamente sobre uno y otro pie.

2.Alternar brazos y piernas, son capaces de mantener el equilibrio caminando por el filo de una. 

3.El albazo tiene el paso de tres cuartos.

PASILLO

1.Toreado, paseo, valseo,  coqueteo, vueltas de la mujer, cintura rematando con giro, levantado de pie.

2.El “paso” se dio justamente para indicar que la rutina planimétrica consta de pasos menudos.

3.El “paso” corriente tiene un compás de 2/4 y una longitud de 80 centímetros, el “paso­doble” como marcha de infantería tiene un compás de 6/8 y una longitud de 68 a 70 centímetros. 

    BAILE DEL PASACALLE

 

     

                                               






























No hay comentarios:

Publicar un comentario